Entradas

MALINOWSKI y ÁFRICA: INDIRECT RULE Y ANTROPOLOGÍA APLICADA

Imagen
    Ángeles Boix 1.- Historia de la Antropología en Gran Br etaña.    La Antropología como ciencia nace a finales del siglo XIX, embebida de evolucionismo darwinista e historicismo. Su sustrato histórico fueron, según F. Boas,  los relatos de Herodoto acerca de pueblos y costumbres, los relatos de viajes de la Edad Media y de los exploradores del Nuevo Mundo, aunque nos advierte de que debían ser tomados como meras curiosidades sin objeto científico.    En 1.844 surge en Londres la Sociedad Etnológica de Londres, con el fin de estudiar las características físicas y morales de las gentes de la Tierra. Algunos autores como Thomas Hodgkin o James Cole Pritchard creían que las diferencias eran culturales, mientras otros, como James Hunt defendían que la diferencia de razas creaba la diferencia moral y cultural, y se oponía al evolucionismo darwinista, a su defensa del monogenismo y la unidad de la especie humana...

LA PEQUEÑA BENJAMINA: SOLIDARIDAD EN LA EDAD DE PIEDRA

Imagen
Benjamina fue una niña que nació en la Sierra de Atapuerca (Burgos), hace unos 530.000 años, aquejada de una gravísima malformación fetal. Pertenecía a la especie Homo heidelbergensis, un escalón evolutivo intermedio entre el Homo antecessor y los neandertales. Lo increíble de su caso es que, a pesar de las extremas condiciones de vida de estos homínidos, la discapacidad de la pequeña Benjamina no fue motivo para que la abandonaran a una muerte segura. Antes bien, cuidaron de ella hasta el final de sus tristes días. Esta es una historia emocionante de solidaridad en la era de las cavernas que nos cuenta la Paleoantropología. 1. El hallazgo de Benjamina En el yacimiento de la Sima de los Huesos en Atapuerca se han encontrado restos bastantes completos de 32 individuos de la especie Homo heidelbergensis, que vivió en el Paleolítico medio. Entre ellos se cuenta un cráneo infantil, el nº 14, descubierto en las campañas de excavación de 2001 y 2002. Aunque inicialmente se pens...

LOS MACHADO: ANTROPOLOGÍA Y FOLCLORE EN ESPAÑA

Imagen
Antonio Machado (1.875-1.939) es uno de nuestros poetas más admirados. Sintió también pasión por la filosofía, y nos obsequió con sus pensamientos en prosa en un texto delicioso , Juan de Mairena . De su familia conocemos a su hermano mayor Manuel, con el que escribió  varias obras de teatro, y también a su madre, Ana Ruiz Hernández. Con ella huyó a Francia el poeta, en 1.939, ante el avance de las fuerzas nacionales. El esfuerzo costó la vida a ambos: madre e hijo murieron en Colliure con muy pocos días de diferencia. Pero seguramente es menos conocido que el padre y los abuelos paternos de Antonio cultivaron una rama de la Antropología, los estudios folclóricos. Veremos aquí algunos datos de sus biografías y de sus relevantes aportaciones, recuperaremos una preciosa leyenda casi olvidada  y reflexionaremos acerca de su valor antropológico. 1. Antonio Machado Núñez (1.815-1.896) El abuelo del poeta fue un auténtico polímata, un hombre brillantísimo en las in...

PAZ MORENO FELIU, UNA ANTROPÓLOGA ESPAÑOLA

Imagen
Nacida en Betanzos, esta catedrática de Antropología Social imparte clases en la UNED en dicha disciplina, al igual que  de Antropología Económica. Estudió en la Universidad Autónoma de Madrid y en el University College  de Londres. Ha realizado estancias en México, Nueva York y Toronto. Llevó a cabo trabajo de campo en Galicia y en el Norte de Portugal,  así como entre los Fang de Guinea Ecuatorial, ex territorio colonial español, y tiene un nuevo proyecto de investigación en el Rif conjuntamente con Juan Aranzadi Martínez, una verdadera eminencia intelectual, a la altura de Paz Moreno, como sabe cualquier alumno de Antropología de la Uned que se haya beneficiado de sus enseñanzas.  Los temas  de reflexión  más habituales de la profesora Moreno son el trabajo de la mujer gallega (modelos de género, ideologías de trabajo y procesos de cambio en las sociedades campesinas); los tipos de dinero y  su relación con los diversos sistemas económicos; ...

LAURA BOHANNAN: BREVE SEMBLANZA BIOGRÁFICA

Imagen
He pensado que podría resultar interesante abordar aquí una serie de cortas biografías de antropólogos y antropólogas para contextualizar mejor su obra. Comienzo con Laura Bohannan, sobre la que información en castellano es mínima, para acompañar el texto de Shakespeare en África. Laura Marie Altman Smith, su nombre de soltera, nació en 1922. En 1943 obtuvo su graduación en la Universidad de Arizona, donde conoció a su futuro esposo, Paul Bohannan, también antropólogo, con el que se casó poco más tarde. Ambos se trasladaron a Washington, durante la Segunda Guerra Mundial, para trabajar en el Pentágono descifrando los códigos secretos de los japoneses. Finalizada la guerra, Laura volvió a la Universidad de Arizona, graduándose en Antropología en 1947 y, en 1951, se doctoró en Oxford. Entre 1949 y 1953 los Bohannan realizaron su trabajo etnográfico entre los Tiv, cultura a la que dedicaron sus más destacadas investigaciones. Basándose  en tal experiencia, Laura publicó dos text...

SHAKESPEARE EN AFRICA: ¿COMPARTIMOS LOS SERES HUMANOS VALORES UNIVERSALES?

Imagen
Siempre que se habla de las obras de William Shakespeare, todos coincidimos en afirmar que ningún otro autor, salvo Cervantes, ha sido capaz de describir todo el espectro de las pasiones humanas con tanta profundidad. Por ello lo consideramos, de manera unánime, un autor universal. Pero, ¿de verdad es así? La antropóloga norteamericana Laura Bohannan (1922-2002) realizó un trabajo de campo entre los Tiv, un pueblo agricultor del sureste de Nigeria, en el  África occidental, durante la década de los años 50. Os voy a relatar una divertida anécdota que le sucedió, que cuenta en Shakespeare en la selva (1966) y que acabó cuestionando su creencia en que las grandes obras de la literatura tienen un único significado, comprensible por todos los seres humanos. 1. Hamlet en la jungla Mientras desarrollaba su investigación etnográfica en una aislada aldea Tiv, Laura solía dedicar su tiempo libre al estudio de Hamlet . Antes de partir hacia África, un colega de Oxford le había reg...

PIES DE LOTO DORADO

Imagen
Debo a Marisa Ayesta, amiga y mentora literaria, el descubrimiento de   Cisnes Salvajes (1995) de Jung Chang, un estupendo libro que entreteje la biografía novelada de tres generaciones de mujeres, incluyendo a la propia escritora, con la turbulenta historia de China durante el siglo XX. Confieso que lo que atrajo toda mi atención, desde las primeras páginas, fueron las referencias a los “pies de loto” de la abuela de la narradora. A quienes leísteis Viento del este, viento del oeste (1930) de Pearl S. Buck, no os pillará tan por sorpresa la crueldad del ritual de los pies vendados. La gravísima deformación del pie que producía tuvo   una enorme trascendencia en las vidas de millones de mujeres durante cientos de años. Por el evidente interés que presenta esta costumbre para la Antropología Social y Cultural, he realizado un pequeño estudio cuyos resultados quisiera contaros aquí. 1. El ritual de los pies vendados Como sucede con tanta frecuencia, el origen de es...

COLONIALISMO Y ECONOMÍA EN LA PERLA DE STEINBECK

Imagen
                                                         En su breve obra La perla (1.945), John Steinbeck (1.902 –1.968 )relata la tragedia ocurrida a una familia de pescadores de la Baja California en la que se ven implicados todos los miembros de dos comunidades: la de los protagonistas y aquella otra que , a pesar de su cercanía física, se encuentra a una distancia económica, política  y social que las convierte en inconmensurables, tanto como el mundo de los dioses y de los hombres en los antiguos mitos. En su obra Antropología de Argelia (1.958), Pierre Bourdieu escribe:    (…)”Considerada sincrónicamente, la sociedad colonial conduce  a pensar en un sistema de castas. Se compone en efecto de dos “comunidades” yuxtapuestas y distintas. La pertenencia a cada una de estas comunidades queda determinada por e...

ROGER CASEMENT EN AMÉRICA

Imagen
"Desde el momento en que me asomé al abismo, comprendí mejor el sentido de su mirada, que no podía ver la llama de la vela, pero que era lo suficientemente amplia como para abrazar el universo entero, lo suficientemente penetrante como para introducirse en todos los corazones que baten en la oscuridad. Había resumido, había juzgado."¡El horror!"      Joseph Conrad,"El corazón en las tinieblas" Sir Roger Casement (1864-1916) encarna todas las contradicciones de su época. De funcionario y diplomático  al servicio del imperialismo británico en África, pasó a denunciar la explotación colonialista en el Congo y en Sudamérica,  lo que le reportó el título  de Caballero en 1911. Con un espíritu inquieto que no dudaba en afrontar hazañas cada vez mayores, volvió la vista sobre su patria también oprimida y se lanzó a la ardiente defensa de la causa  nacionalista irlandesa. Sin embargo, sus logros en favor de los derechos humanos cayeron en ...