Entradas

ANIMAL TECNOLÓGICO

Imagen
  Los hombres llevamos milenios jugando a ser dioses. No hay remedio, porque es un juego en el que nos va la vida y una necesaria consecuencia -si se imagina y dice simbólicamente- de la indigestión de aquella manzana prohibida que seguramente envenenó la Serpiente, serpiente  parlante, razonadora, ella misma criatura divina y tal vez también eco de diosa neolítica para tiempos más violentos y patriarcales. El hecho es que los humanos vivimos ya en un medio  sobrenatural  ideado y construido por nosotros mismos, y que también destruimos cuando caemos en invadirnos y decidimos pelearnos, como ahora en Ucrania, en Yemen y en otras partes peor ignoradas.  Ortega, “observador penetrante” -como le llamó Heidegger-, se percató de ello lúcidamente. Quiero decir que aclaró nuestra irrechazable e irremediable condición técnica o, dicho más rotundo: afirmó que es precisamente la técnica (que hoy llamaríamos  tecnología , o sea técnica de base científica) lo que nos h...

ABEJAS QUE VIENEN DE LA LUNA

Imagen
Por JOSÉ LOSADA La Santa Compaña, con su innegable fuerza expresiva, sirvió como instrumento para que Castelao hiciese un resumen de la historia de Galicia en su discurso “Alba de Groria”, al que se ha dedicado una entrada en este mismo blog (  http://anthropotopia.blogspot.com.es/2014/07/alba-de-gloriahistoria-y-cultura-gallega.html ) .  Castelao En eso Castelao no fue un innovador, sino que siguió una línea que puede rastrearse a lo largo de la historia de la literatura gallega. Así, Manuel Curros Enríquez da comienzo a su obra “O divino sainete”, publicada en 1888, tropezándose en una fría noche del invierno madrileño con la espectral procesión. En ella encuentra al poeta Añón, fallecido diez años antes, con el que inicia un largo viaje que les lleva a presencia del Santo Padre, de cuyas promesas no parecen fiarse mucho ambos literatos. Ocho años atrás Curros Enríquez había publicado “Aires d’a miña terra”. Precisamente en uno de sus poemas aparecía la expresi...

ECCE HOMO Y RITOS DE CORONACIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO

Imagen
En las procesiones de Semana Santa es frecuente ver la conmovedora figura de Jesús martirizado como Ecce Homo , que significa "He aquí el hombre". Es la frase que Poncio Pilato pronunció ante la muchedumbre judía cuando presentó a Jesús, coronado de espinas y vestido con un manto púrpura, después de que hubiese ordenado azotarlo (Juan, 19.5). Como sabemos, Pilato pretendió desentenderse de su responsabilidad por la muerte de Jesús, en quien él no apreciaba culpabilidad alguna, pero antes de que ello ocurriese, los romanos llevaron a cabo una extraña y cruel ceremonia. Vamos a examinar con más detenimiento los elementos de ese escarnio a Jesús, tal como lo relatan los Evangelios. Las fuentes evangélicas Señor del Gran Poder, Sevilla Conocemos bien la iconografía del Ecce Homo a través de la pintura y la imaginería barroca. Los artistas plasmaron, con diversas variaciones, los elementos que describen los evangelistas San Mateo, San Marcos y San Juan. En cambio, S...

MEDICINA SOLIDARIA Y POPULAR

Imagen
Una escultura de Cunqueiro contempla la belleza arquitectónica de Mondoñedo  Por José Losada En 1959, el escritor Álvaro Cunqueiro escribió una carta a su amigo Francisco Fernández del Riego, uno de los fundadores de la Editorial Galaxia. En ella le anuncia que, acompañando a la misiva, va el original del libro que ha estado escribiendo sobre “esos curadores”, como llama a sus protagonistas. Cunqueiro pedía a su editor mil quinientas pesetas que necesitaba para completar el pago de la matrícula de uno de sus hijos en la Universidad Laboral de Lugo. De lo perentorio de aquella solicitud da idea esta frase: “Debo tenerlas el miércoles por la noche, o el jueves por la mañana, porque el viernes salgo para Lugo para arreglar esto”. El escritor pide ese adelanto por los derechos de autor del nuevo libro que le envía, así como por su novela “Si o vello Silbad volvese ás illas”. Tras avisar a su amigo que, en breve, le llamará por teléfono, termina diciendo: “Estoy cansado, fastidia...

EL HOMBRE SALVAJE ESPAÑOL

Imagen
Hace un tiempo dedicamos una extensa entrada a Wilder Mann , el hombre salvaje europeo. Seguimos la pista de este mítico y polimorfo personaje del folclore popular desde el original análisis realizado por el gran antropólogo mexicano Roger Bartra, y a través de las extraordinarias fotografías tomadas por Charles Fréger en toda Europa, añadiendo alguna información adicional relativa a España. Después de publicar esa entrada he recabado nuevos datos sobre el hombre salvaje en otras provincias, como Valencia, Murcia o Lugo, y he seguido elaborando mi visión acerca de las raíces prehistóricas de Wilder Mann. A pesar de las diferencias adaptativas en cada lugar, las coincidencias estructurales son muy importantes y, en mi opinión, apuntan no solo a ritos propiciatorios de la primavera sino también de iniciación de niños y mujeres jóvenes. De ahí el enorme interés que para mí tiene la pervivencia de Wilder Mann en las fiestas populares españolas. Creo que merece la pena repasar los rasgo...