Entradas

LA ARQUITECTURA ANTROPOMÓRFICA DE LOS DOGÓN DE MALI

Imagen
Los acantilados de Bandiagara, en la región de Mopti, forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1989. Ocupan un territorio en la frontera entre Mali y Burkina Faso que tiene una extensión de 350.000 a 400.000 ha. La falla, con una longitud de 150 km, es el límite de la franja meridional del Sahel. Se trata de una árida región de colinas rocosas situada donde el río Níger atraviesa Mali. Ese terreno abrupto ha protegido en alguna medida la pureza de las costumbres animistas de los dogón , que han resistido las presiones exteriores gracias a ese aislamiento geográfico. Hasta 1931 no reciberon la visita de la primera expedición etnográfica, dirigida por el legendario antropólogo francés Marcel Griaule, a cuyo nombre estarán los dogón asociados para siempre. Su territorio se divide en un triple espacio: abajo, la sabana ancha y arenosa, con baobabs y acacias, se equipara simbólicamente al seno. Más arriba, una meseta de piedra llana, es el torso; y la barrera entre ambos...

PROCESIONES DE SEMANA SANTA

Imagen
Verdades entrañables o entrañadas La razón admitió con Kant que sólo podemos entender con exactitud objetiva lo que construimos. Algunos se han apresurado a deducir de esto -no desde luego el propio Kant- que debemos destruir u olvidar lo que no construimos objetivamente, por ejemplo, lo que el pueblo construye a lo largo de generaciones... Kant estuvo muy impresionado por la ciencia de Newton. A principios del siglo pasado se creía que la ciencia salvaría al hombre y se desconfiaba de todos los demás saberes, pero hoy sabemos que no es del todo irracional cuanto la razón tecno-científica desestima y que la tecnología puede usarse insensatamente. Al lado de la razón científica, constructiva y dominadora, existe una razón contemplativa y entrañable, una verdad de las entrañas. El hombre es ante todo entraña, antes que ordenador de la naturaleza o consumidor de fruslerías. Entre nosotros, la razón unilateral, el estrechamiento hedonista y economicista de la razón, n...

LA CONDICIÓN HUMANA: INMIGRANTES

Imagen
                                                                                               ANGELES BOIX     Hace unos años se difundieron en todos los medios de comunicación imágenes de inmigrantes sirios, afganos, iraquíes y de otros lugares luchando en Macedonia por subir a un tren que los llevara hacia Hungría, y de allí, hacia Alemania o Suecia, principalmente. De no haber sido porque las imágenes eran en color, parecían sacadas de la II Guerra Mundial, con miles de judíos hacinados en trenes hacia ninguna parte. Los trenes de ahora, como las embarcaciones atestadas y peligrosas, e incluso las caminatas van dejando un tremendo rastro de vida, de sangre, de esperanzas rotas, y hacen que afloren en nosotros, quienes vivimos en ...

SUFRAGISMO. La gran batalla por el voto de las mujeres en la primera ola del feminismo

Imagen
La película Sufragistas (2015) es un estupendo referente para conocer más de cerca las denodadas luchas de las mujeres en el Reino Unido para conseguir la igualdad política, y para descubrir cómo, en el curso de esas batallas, el sistema patriarcal violentó de manera intolerable los cuerpos y mentes de las activistas que le plantaron cara durante la primera ola del feminismo. En la entrada anterior María Ángeles Boix examinaba la pugna por los derechos civiles en Estados Unidos en torno a la figura de Shirley Chisholm en una fase ulterior del movimiento ( http://anthropotopia.blogspot.com.es/2016/03/chisholm-y-la-lucha-por-los-derechos.html ). Ahora vamos a retroceder casi 60 años para fijar nuestra mirada en la Vieja Europa, en el período verdaderamente agitado que precedió a la Primera Guerra Mundial. PARA LEER MÁS, PINCHA EN MÁS INFORMACIÓN

EXPLORADORAS VICTORIANAS: MARIANNE NORTH, PASIÓN POR LOS CONFINES

Imagen
Hacia mediados del siglo XIX nada hacía sospechar que esta inglesa de alta cuna, enamorada de la jardinería, la pintura y los viajes, iba a dejar atrás la discreta vida de dama victoriana a la que estaba destinada desde su nacimiento, para recorrer infatigablemente los más remotos rincones del planeta en busca de nuevas plantas. Marianne consiguió asombrar a sus contemporáneos con sus estampas botánicas, que sorprenden por igual por su extraordinaria belleza y por su precisión científica. Gracias a su pasión, el mundo occidental pudo vislumbrar tierras aún inexploradas antes de que la fotografía en color fuera posible. Marianne North es, verdaderamente, un caso único en la historia: fue una destacada artista, una remarcable investigadora y una arrojada exploradora pero, por encima de todo, un ser humano admirable por su estilo ético. Quizá por ser inclasificable es una figura poco conocida, que merece la pena descubrir. 1.  La forja de una rebelde Marianne nació en Has...

INVENTANDO LA ANTROPOLOGÍA: FRANK HAMILTON CUSHING Y LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Imagen
Cambiamos de continente. Después de haber recorrido Asia y, sobre todo, las  tierras africanas, hacemos las maletas para ir a América del Norte. Vamos a situarnos justo en el momento histórico en el que la Antropología se está configurando como  auténtica ciencia. Ha acabado la Guerra de Secesión y los Estados Unidos están  poniendo punto y final a las Guerras Indias. Con ello trazarán sus fronteras de forma definitiva. En esa fase crucial de tránsito, un valiente pionero, Frank Hamilton Cushing, se atreve a instalarse entre los indios Pueblo de Nuevo México para estudiarlos. En ese proceso inventa la “observación participante”: el antropólogo ha de transformarse en una suerte de “nativo” para poder comprender la cosmovisión de otros pueblos desde dentro. Vamos a rememorar aquí a esta figura mayor en la historia de la Antropología que, paradójicamente, es poco conocida, y a averiguar cómo estableció su método clave  de  investigación. En nuestra ruta desc...

MONSTRUOS OCULTOS

Imagen
A S.M.A.         Este año que acaba ha estado marcado por dos monstruos que me resultan muy cercanos: el monstruo de Frankenstein, que ha cumplido doscientos años gozando de una inmejorable salud, vista la cantidad de estudios, publicaciones, charlas...que ha generado a raíz de este aniversario; y toda la teoría del "monstruo cotidiano" desarrollada a partir de la excelente novela de Miguel Ángel Hernández  El Dolor de los Demás  (Anagrama, 2018).            En esta entrada quiero, sin embargo, demostrar que los verdaderos monstruos que presentan tanto Mary Shelley como Miguel Ángel no son estos que hemos etiquetado como tales, aquellos que nos han inspirado horror en su  hybris  y en nuestra incapacidad de someterlos a la racionalidad, sino otros que han pasado desapercibidos bajo su disfraz de benefactores de la humanidad. Estos "monstruos ocultos" no son otros que el doctor Víctor Frankenstein y el ar...

RICK´S CAFE AMÉRICAIN. ANTROPOLOGÍA E IDEOLOGÍA EN "CASABLANCA" (1942)

Imagen
Se cumplen 75 años del estreno nacional de  Casablanca  y en nuestro blog queremos celebrarlo a lo grande con una serie de entradas sobre la película. Aunque parece que todo está ya dicho sobre ella, tenemos la atrevida pretensión de contarlo de otro modo, dejando lo cinematográfico en un segundo plano para dar prioridad a los interesantísimos aspectos políticos, sociales y culturales que la rodean y así poder contextualizarla mejor. Para ello, vamos a mezclar antropología, historia, cine, teoría literaria y hasta la investigación documental. Todo lo necesario para transmitiros los secretos de la magia y el misterio imborrables de este gran filme. Esperamos que disfrutéis del viaje tanto como lo hemos hecho nosotros. DE "TODO EL MUNDO VIENE A RICK´S" (1940) A "CASABLANCA" (1942). La asombrosa historia del guión. Si los lectores desconocen que  Casablanca  está basada en una obra de teatro,  Todo el mundo viene a Rick´s , que nadie se apure. Ingrid...