Entradas

LA MUJER A TRAVÉS DE LA POESÍA ANGLOSAJONA: WULF AND EADWACER

Imagen
                                                                                                                        MARINA IVORRA Wulf and Eadwacer es un antiguo poema anglosajón conocido por su difícil interpretación. Sólo se han conservado diecinueve versos   que se encuentran en el libro de Exeter, una famosa antología de poesía anglosajona que se escribió en el siglo X. Se cree que las obras que recopila fueron escritas entre los siglos VIII y X en las regiones centrales y del norte de Inglaterra. A pesar de su brevedad, este poema se considera una de las obras más difíciles de traducir correctamente. De hecho, es la única obra del libro de Exeter que los expertos en la tr...

"TAHUANTINSUYO": ENTREVISTA CON ARMANDO BERNABÉU LORENZO.

Imagen
En Tinieblas en el corazón tenemos el placer de entrevistar al joven compositor y director de orquesta Armando Bernabeu Lorenzo (Madrid, 1986). Aunque el ámbito profesional de Armando es muy amplio e incluye también la composición para el cine, hoy queremos plantearle cuestiones relacionadas con la música y la antropología. Comenzaremos con algo que nos resulta muy familiar a los ribereños del Mediterráneo: la habanera, un canto que habla de la historia común de España y Cuba. Armando ha seguido en esto una tradición familiar. Su padre, A. Bernabeu Andreu, también director de orquesta, es autor de canciones tan célebres como “El sabor de una habanera” o “Melodías antillanas”. No faltan tampoco en ese linaje mujeres con gran talento, autoras de bellísimas letras para esas melodías, como su abuela, la escritora Mari Paz Andreu, y su madre, la profesora de piano Maite Lorenzo Hernández, así que de casta le viene al galgo. A Armando Bernabéu Lorenzo le debemos otras maravillosas habane...

MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ: ETNOGRAFÍA MURCIANA BIEN NOVELADA.

Imagen
       La tercera novela de Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977), El dolor de los demás , es una obra literariamente rotunda, con una sólida voz narrativa que nos adentra en las profundidades de Murcia, un territorio que puede parecer alejado de los clásicos de la etnografía, pero que es inmensamente rico en aportaciones culturales. Todo ello a pesar de que el autor quiere contar la historia de un hecho que reclama ser contado, y que ha tardado veinte años en encontrar quién y cómo va a contarlo.             Miguel Ángel Hernández vivió en primera persona el hecho que conmocionó a la huerta murciana la Nochebuena de 1995: su mejor amigo mató a su propia hermana y luego se arrojó por un barranco. Este punto de arranque de la novela, lo es también de la historia profesional del autor, profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Murcia, que encontraba en la lectura compulsiva y el estudio unos horizon...

LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI EN VALENCIA (II). DANZAS, MASCARADAS Y ARTE FLORAL

Imagen
En la primera parte de esta entrada ( http://anthropotopia.blogspot.com.es/2014/06/la-fiesta-del-corpus-christi-en.html ) hemos hablado de las Rocas, las grandes carrozas triunfales que tenían un papel fundamental en la procesión del Corpus valenciano. Actualmente siguen siendo el alma de las fiestas pero de una manera distinta, por razones de conservación. Por ello, tienen sus lugares y rituales propios, como un prolegómeno a la procesión pero con un protagonismo diferenciado. Lo mismo puede decirse de otro importantísimo preparativo, la Cabalgata del Convite, un magnífico entretenimiento que ningún interesado en el folclore tradicional valenciano debería perderse. Habla mucho de la identidad histórica de este pueblo. 1. La Cabalgata del Convite  La festividad del Corpus comienza el domingo por la mañana con una solemne misa pontifical. A la salida se reparten panes, gesto con el que se recuerda que hist ó ricamente se ofrec í a una hogaza de pan a los pobres. Acto segui...

LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI EN VALENCIA (I). LAS ROCAS

Imagen
La festividad del Corpus Christi en Valencia aúna, como quizás pocas, los elementos religiosos y festivos con los que se identifica profundamente el pueblo valenciano. Es un prodigio de sensualidad y color, pero también un tesoro que guarda valiosísimos elementos simbólicos. Sus casi 700 años de existencia son muestra de su arraigo pero también de su infinita capacidad para metamorfosearse y reinventarse sin perder su esencia. Vamos a examinar aquí algunos jalones de esa larguísima andadura histórica y de su presente felizmente recuperado, que todavía tiene mucho que decir acerca de los hombres de la presente centuria. En la segunda parte de esta entrada nos centraremos en algunos aspectos de enorme interés antropológico, como la comparsa de La Degollá, la danza de la Moma y los Momos o el simbolismo vegetal. Nos van a ilustrar la exposición las preciosas ilustraciones de una artista residenciada en Valencia, María Lorenzo. 1. Un poco de historia  La festividad del Corpus ...