Entradas

LA CANCIÓN DEL NIÑO HIMBA

Imagen
Mujer y choza himba de estructura cónica, de madera con techos de hojas de palmera e impermeabilizada con barro y estiércol. EL ANIMAL MUSICAL Hay quien cree que sus plantas florecen mejor con las sonatas de Beethoven o con el célebre opus 8 de Vivaldi, o quien piensa que sus vacas dan más o mejor leche si oyen a Mozart. No obstante, es dudoso que los animales en general, salvo tal vez los pájaros cantores, algunos artrópodos y los grandes e inteligentes mamíferos acuáticos (delfines, ballenas), sean sensibles a la belleza de una melodía o a la melancolía que pueda expresar un adagio. Los lobos oyen aullidos. Oyen su “ruido”, nada más. Dicen que Napoleón era insensible a la música. “De todos los ruidos, los menos desagradables”, eso cuentan que el emperador decía de la música. Hay personas así, ¡pobrecillas!, aunque son las menos gracias a Dios. El ritmo forma parte de todas las actividades anímicas y, tal vez, de todos los fenómenos naturales. Platón insistió en la conveniencia de qu...

LA RISA DE LOS DIOSES Y EL DESPERTAR DE LA PRIMAVERA. "Risus paschalis" y cultos mistéricos antiguos

Imagen
Ritos de Eleusis Hace unos años, mientras realizaba una serie de entrevistas para un trabajo sobre el rito cuaresmal de la ceniza, una informante, refiriéndose a la Galicia rural de los años 40 del pasado siglo, me habló de los severos ayunos que, en su memoria, contrastaban vivamente con las grandes risas el Domingo de Gloria. En ese momento no fui capaz de detectar ningún elemento antropológico en esas risas pascuales. Sólo me desconcertó totalmente ese detalle en relación a esta fiesta tan solemne. Sin embargo, poco tiempo después encontré información que mencionaba una antigua costumbre, el risus paschalis , que se desarrolló ampliamente en la Alemania barroca. Hace poco, en un curso sobre cultos mistéricos antiguos dirigido por la Dra. López Hoys, descubrí el papel central de la risa en los rituales eleusinos en Grecia. La búsqueda de nueva información me llevó hasta la Hilaria, una fiesta en Roma en la que el júbilo primaveral se expresaba con la risa. Y es que hay problemas...

SALTANDO HACIA LA ETERNIDAD: LA TUMBA DEL NADADOR EN PAESTUM Y LAS COSTUMBRES FUNERARIAS DE LA MAGNA GRECIA.

Imagen
Hace cuatro años celebramos a bombo y platillo el 50 aniversario de una de las revueltas más importantes del siglo XX, el Mayo Francés de 1968. Pero la historia está llena de otros muchos eventos, más pequeños, bellos y misteriosos, que también merece la pena conmemorar. Así ocurre con la Tumba del Nadador , un extraordinario hallazgo arqueológico que realizó Mario Napoli el 3 de junio de 1968, hace ahora poco más de 50 años. Nunca hasta entonces se habían encontrado tumbas griegas arcaicas con pintura de figuras humanas. Estas pertenecen al periodo de transición entre a la etapa clásica, la del siglo de Pericles. El descubrimiento se produjo en la necrópolis de Tempa del Prete, a 1,5 km al sur de Paestum, en la Italia meridional, más de dos siglos después de que comenzaran las excavaciones en la zona bajo el patrocinio de Carlos III, que también fue rey de Nápoles. Una singular colonia griega . Templo de Hera II Las polis griegas comenzaron su expansión territorial po...