Entradas

LAURA BOHANNAN: BREVE SEMBLANZA BIOGRÁFICA

Imagen
He pensado que podría resultar interesante abordar aquí una serie de cortas biografías de antropólogos y antropólogas para contextualizar mejor su obra. Comienzo con Laura Bohannan, sobre la que información en castellano es mínima, para acompañar el texto de Shakespeare en África. Laura Marie Altman Smith, su nombre de soltera, nació en 1922. En 1943 obtuvo su graduación en la Universidad de Arizona, donde conoció a su futuro esposo, Paul Bohannan, también antropólogo, con el que se casó poco más tarde. Ambos se trasladaron a Washington, durante la Segunda Guerra Mundial, para trabajar en el Pentágono descifrando los códigos secretos de los japoneses. Finalizada la guerra, Laura volvió a la Universidad de Arizona, graduándose en Antropología en 1947 y, en 1951, se doctoró en Oxford. Entre 1949 y 1953 los Bohannan realizaron su trabajo etnográfico entre los Tiv, cultura a la que dedicaron sus más destacadas investigaciones. Basándose  en tal experiencia, Laura publicó dos text...

SHAKESPEARE EN AFRICA: ¿COMPARTIMOS LOS SERES HUMANOS VALORES UNIVERSALES?

Imagen
Siempre que se habla de las obras de William Shakespeare, todos coincidimos en afirmar que ningún otro autor, salvo Cervantes, ha sido capaz de describir todo el espectro de las pasiones humanas con tanta profundidad. Por ello lo consideramos, de manera unánime, un autor universal. Pero, ¿de verdad es así? La antropóloga norteamericana Laura Bohannan (1922-2002) realizó un trabajo de campo entre los Tiv, un pueblo agricultor del sureste de Nigeria, en el  África occidental, durante la década de los años 50. Os voy a relatar una divertida anécdota que le sucedió, que cuenta en Shakespeare en la selva (1966) y que acabó cuestionando su creencia en que las grandes obras de la literatura tienen un único significado, comprensible por todos los seres humanos. 1. Hamlet en la jungla Mientras desarrollaba su investigación etnográfica en una aislada aldea Tiv, Laura solía dedicar su tiempo libre al estudio de Hamlet . Antes de partir hacia África, un colega de Oxford le había reg...

PIES DE LOTO DORADO

Imagen
Debo a Marisa Ayesta, amiga y mentora literaria, el descubrimiento de   Cisnes Salvajes (1995) de Jung Chang, un estupendo libro que entreteje la biografía novelada de tres generaciones de mujeres, incluyendo a la propia escritora, con la turbulenta historia de China durante el siglo XX. Confieso que lo que atrajo toda mi atención, desde las primeras páginas, fueron las referencias a los “pies de loto” de la abuela de la narradora. A quienes leísteis Viento del este, viento del oeste (1930) de Pearl S. Buck, no os pillará tan por sorpresa la crueldad del ritual de los pies vendados. La gravísima deformación del pie que producía tuvo   una enorme trascendencia en las vidas de millones de mujeres durante cientos de años. Por el evidente interés que presenta esta costumbre para la Antropología Social y Cultural, he realizado un pequeño estudio cuyos resultados quisiera contaros aquí. 1. El ritual de los pies vendados Como sucede con tanta frecuencia, el origen de es...

COLONIALISMO Y ECONOMÍA EN LA PERLA DE STEINBECK

Imagen
                                                         En su breve obra La perla (1.945), John Steinbeck (1.902 –1.968 )relata la tragedia ocurrida a una familia de pescadores de la Baja California en la que se ven implicados todos los miembros de dos comunidades: la de los protagonistas y aquella otra que , a pesar de su cercanía física, se encuentra a una distancia económica, política  y social que las convierte en inconmensurables, tanto como el mundo de los dioses y de los hombres en los antiguos mitos. En su obra Antropología de Argelia (1.958), Pierre Bourdieu escribe:    (…)”Considerada sincrónicamente, la sociedad colonial conduce  a pensar en un sistema de castas. Se compone en efecto de dos “comunidades” yuxtapuestas y distintas. La pertenencia a cada una de estas comunidades queda determinada por e...

ROGER CASEMENT EN AMÉRICA

Imagen
"Desde el momento en que me asomé al abismo, comprendí mejor el sentido de su mirada, que no podía ver la llama de la vela, pero que era lo suficientemente amplia como para abrazar el universo entero, lo suficientemente penetrante como para introducirse en todos los corazones que baten en la oscuridad. Había resumido, había juzgado."¡El horror!"      Joseph Conrad,"El corazón en las tinieblas" Sir Roger Casement (1864-1916) encarna todas las contradicciones de su época. De funcionario y diplomático  al servicio del imperialismo británico en África, pasó a denunciar la explotación colonialista en el Congo y en Sudamérica,  lo que le reportó el título  de Caballero en 1911. Con un espíritu inquieto que no dudaba en afrontar hazañas cada vez mayores, volvió la vista sobre su patria también oprimida y se lanzó a la ardiente defensa de la causa  nacionalista irlandesa. Sin embargo, sus logros en favor de los derechos humanos cayeron en ...