.jpg)
Habitualmente la Antropología centra sus investigaciones en
los varones adultos, descuidando un tanto a las mujeres, a los niños, a los
ancianos, a los discapacitados…Quizá tendamos a verlos como dos grupos
contrapuestos: los hombres en su plenitud social, política, productiva y
reproductiva…y las restantes categorías en un bloque, a veces solo abordadas en
tanto subordinadas al varón, o como si fuesen hombres defectuosos, incompletos,
en desarrollo. Ello quizá sea más evidente aún con la infancia, puesto que su
estado psicológico en formación, su conocimiento solo parcial de las costumbres
del grupo o sus limitaciones lingüísticas, los apartan del camino del estudio.
Pero Steve McCurry, el famoso fotoperiodista estadounidense, ha encontrado la
forma para hablarnos de niños de todos los rincones del mundo a través de sus
impactantes fotografías. Estas fechas me parecen el mejor momento tanto para
homenajear su obra, que tanto interés tiene para nuestra disciplina, como para
reflexionar sobre la infinita diversidad humana y las difíciles condiciones de
vida para los niños del Tercer Mundo.
PARA LEER MÁS, HAZ CLICK EN MÁS INFORMACIÓN
 |
Jóvenes monjes del Tibet |
Steve McCurry nació en Filadelfia en 1950. Comenzó su
carrera como fotógrafo freelance en la India. Allí encontró su personal estilo
de diálogo con sus modelos, con el que consigue capturar su alma: observar
pacientemente hasta el momento idóneo y mostrar una sincera empatía por los
retratados. Son muy hermosas sus palabras en el libro The Iconic Photographs sobre la fotografía como un medio para el
diálogo con otras gentes: “Para mí, los retratos de este libro transmiten un
deseo de relación humana, un deseo tan fuerte que gente que sabe que no me
volverá a ver nunca más se abre a la cámara, esperando que alguien lo observe
al otro lado, alguien que ría o sufra con ella”.
 |
Birmania |
El punto culminante de su carrera fue su trabajo en
Afganistán tras la invasión soviética. Cruzó la frontera camuflado bajo
vestimentas tradicionales y se las arregló para sacar una cantidad ingente de
material gráfico en rollos de película cosidos a sus ropas. Gracias a este
valiente trabajo, que dio a conocer al mundo la realidad de ese conflicto
bélico, fue premiado con la medalla de oro de Robert Capa, prestigioso galardón
reservado a los fotógrafos que demuestran un valor y una iniciativa
excepcionales.
En un campo de refugiados de Afganistán captó la que, sin
duda, es una de las fotos más icónicas de la Historia. Fue publicada por la
revista National Geographic en junio
de 1985 e, inmediatamente, dio la vuelta al mundo. Pero también las fotos de
otros muchos niños afganos tomadas por McCurry son verdaderamente excepcionales
y de grandísimo interés antropológico.
Por otro lado, la de Afganistán no ha sido la única guerra
que ha cubierto este arrojado y talentoso fotógrafo. También ha registrado los
conflictos entre Irán e Iraq, en Líbano, Camboya, Filipinas, la guerra del
Golfo, la exYugoslavia o el Tibet. En todos estos lugares y muchos otros ha
encontrado rostros infantiles que logran emocionarnos y conmover nuestras
conciencias.
 |
Nepal |
 |
Tibet |
Creo que su manejo de la cámara puede ser considerado como
genuinamente antropológico: “La fotografía y los viajes en realidad van de la
mano. Podría haber sido feliz fotografiando en casa pero tenía muchas ganas de
viajar y ver el mundo. No hay nada más valiosos que experimentar culturas
diferentes y ver cómo diferentes personas viven y observar toda la increíble
diversidad de la vida en este mundo”.
 |
Sudáfrica |
 |
Sri Lanka |
 |
India |
 |
Perú |
 |
Honduras |
 |
Líbano |
 |
Indonesia, en pleno monzón |
 |
Mali |
 |
Etiopía |
 |
Fidji |
Steve McCurry es colaborador habitual de National Geographic, que ha publicado
numerosos artículos con sus fotografías. Entre los más recientes pueden citarse
los que versan sobre el Tibet, Afganistán, Iraq, Yemen y los templos de Angkor
Wat de Camboya.
 |
Yemen |
 |
Pennsylvania |
 |
China |
 |
Pakistán |
 |
India |
 |
Texas |
Entre sus libros pueden citarse The Imperial Way (1985), Monsoon
(1988), Portraits (1999), South Southeast (2000), Sanctuary (2002), The Path to Buddha: A Tibetan Pilgrimage (2003), Steve McCurry (2005), Looking East (2006), o el libro arriba
citado, de reciente publicación por la editorial Phaidon.
 |
India |
 |
Paraguay |
 |
Filipinas |
 |
Chad |
 |
Sicilia |
En el blog del autor, que os invito a visitar, tenéis miles de extraordinarias fotografías (
http://stevemccurry.wordpress.com/page/30/).
Yo las he revisado todas para extraer un buen montón de ellas en las que los
niños son los protagonistas. Me resulta imposible poner todas las que quisiera.
He optado por reflejar con ellas todas las partes del mundo, y no limitarme
solo a sus fascinantes retratos, porque las fotos de grupo, incluso cuando las
caras no resultan reconocibles, proporcionan una gran cantidad de información
etnológica.
Fuentes
consultadas:
-
“Steve
McCurry”. National Geographic. Web.15/12/2014
-
Domínguez Lavín, Alfonso: “Steve McCurry, el creador de
fotografías icónicas”.26/12/2012. Xataka Foto. Web. 15/12/2014
-
“Steve
McCurry”. Wikipedia. Web. 15/12/2014
 |
Steve McCurry entre los Omo de Etiopía |
Comprendo muy bien la fascinación que mueve al fotógrafo... No es solo antropología, sino también humanismo.
ResponderEliminarUn extraordinario reportaje, muy inspirador.Felicidades.
ResponderEliminarImpresionante. El tratamiento de las miradas transmite todo un mundo, tantas veces desastroso que le estamos dejando a las generaciones posteriores.
ResponderEliminarMuchas gracias por los comentarios. Me alegro sobre todo de que os hayais animado a conocer más a fondo a este genial fotógrafo, cuyo trabajo merece la pena contemplar con detenimiento.
ResponderEliminar