Entradas

MARIDOS FEMENINOS EN ÁFRICA: LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL CONCEPTO DE HOMBRE

Imagen
La adopción   ha sido, tradicionalmente, el único medio en nuestra cultura occidental para suplir la carencia de hijos en el matrimonio. Rotos los vínculos con sus progenitores, el adoptado se incorpora a su nueva familia a todos los efectos. Asegurará la continuidad de su descendencia y la transmisión de la herencia de los adoptantes. Pero ¿qué solución dan   otras culturas a estos problemas? Examinaremos el caso de los Nandi de Kenia occidental, un pueblo nilótico estudiado por la antropóloga   Regina Smith Oboler en “¿Es el marido femenino un hombre? Matrimonio entre mujeres entre los Nandi de Kenia ” (1980 ). 1.   Familia y propiedad en Kenia . En las verdes colinas de las Tierras Altas del Valle del Rift, los Nandi, una  etnia próspera que cuenta con una organización militar, cultivan el té y el maíz y se dedican, sobre todo, al pastoreo. Para cubrir las necesidades de mano de obra, los pueblos africanos no recurren a la contratación l...

EL LEGADO DE LA MITOLOGIA ESLAVA

Imagen
Hoy en día tenemos un escaso conocimiento de los dioses eslavos. Al contrario que ocurre con la mitología griega o la romana, apenas se han conservado fuentes de primera mano que permitan el estudio de la mitología eslava. Los historiadores y arqueólogos dependen de las referencias puntuales de cronistas extranjeros, las crónicas de la época posterior a la cristianización y los vestigios conservados en la tradición popular para reconstruir la mitología pagana original, con lo que el resultado es, en muchas ocasiones, pura especulación. Las creencias religiosas y las tradiciones del pueblo eslavo se fueron transmitiendo de manera oral durante generaciones. Se piensa que fueron abandonadas durante el cristianismo, sin embargo, muchas de estas tradiciones fueron adaptadas y modificadas por la iglesia.  Origen del pueblo eslavo Los eslavos fueron uno de los tres grandes grupos étnicos que poblaban la antigua Europa. Alrededor del año 1500 A.C., el área de la tierr...

PSICOPOMPOS. LOS QUE GUÍAN LAS ALMAS

Imagen
Por José Losada Joahim Patinir: El paso de la laguna Estigia. Museo del Prado Recuerdo mi primer día de colegio. Mi madre me acompañó hasta un monumento del siglo XVII, entregó unas fotografías tamaño carnet a un profesor que estaba en la puerta y me despidió. También me acuerdo del último, casi una década después. Ayudé a un compañero a llevar el equipaje hasta la parada del coche de línea de Lugo y nos despedimos; nunca lo he vuelto a ver. Para entonces me movía por aquel gran edificio lleno de historia y de obras de arte como si de mi casa se tratase. Sin embargo, en aquel primer día ya lejano era un mundo lleno de misterios.  Supongo que a la imaginación le es grato pensar en que alguien conocido y amable nos acompañe en el tránsito hacia lo desconocido. Por ejemplo, en nuestro paso hacia el otro mundo, a lo que nos espera después de la muerte. Solo así se explica que personajes con esa función aparezcan en muchas culturas a lo largo de los siglos, con nombres...

TRADICIONES NAVIDEÑAS (III). EL ÁRBOL DE NAVIDAD

Imagen
El árbol de Navidad es otra tradición alternativa en el cristianismo para festejar la venida de Jesús al mundo, aunque tiene unas raíces mucho más antiguas que lo emparentan con los cultos del solsticio de invierno en las culturas centroeuropeas y del Oriente próximo en el mundo antiguo. En ellas, la adoración al roble o al abeto, asociados a sus respectivos dioses, aportó un caudal de elementos simbólicos que fueron incorporándose al árbol de Navidad, como sus profusos adornos, la simbología de los colores y otras costumbres relacionadas con elementos vegetales. Trataremos de dar una visión global de esas distintas mitologías originarias y su proceso de transformación, para ver hasta qué punto el sincretismo religioso permitió la pervivencia de elementos paganos, que solo fueron cristianizados de una manera superficial. Y, para terminar, recordaremos una preciosa narración histórica que demuestra el poder aglutinador de las tradiciones compartidas, por encima de las barreras qu...