Entradas

ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LOS ESPECTÁCULOS TAURINOS

Imagen
        Desde hace unos años el tema de los espectáculos taurinos se ha convertido en nuestro país en un agrio debate y un enfrentamiento entre defensores de los derechos de los animales y quienes defienden estos espectáculos como un legado cultural que hay que conservar; dos visiones opuestas en lo político, puesto que ha sido calificado como "la fiesta nacional", englobando por igual a todos los territorios que componen el estado español y entendiendo este tipo de espectáculos como una manifestación cultural homogénea, y que, dado el auge que tuvo desde la dictadura de Franco, se contesta desde círculos nacionalistas en ciertas comunidades autónomas como una oposición al "centralismo colonizador".      El tema de los espectáculos taurinos se ha enrarecido todavía más desde que las cuestiones de género y violencia se han mezclado en la actualidad de los mismos. Por una parte, recordamos que desde los años 80 ha habido mujeres que han luchado...

SEBASTIAO SALGADO: GÉNESIS

Imagen
Entre 2004 y 2012 Sebastião Salgado viajó con su Leica por 32 países, desde las Islas Galápagos a Alaska, el Gran Cañón, el Amazonas, Siberia, el Himalaya y hasta Papúa Nueva Guinea, para rescatar las imágenes de la naturaleza y los pueblos todavía inalterados por el avance del modo de vida occidental. El resultado de esos ocho años de dedicación es un libro extraordinario, Génesis (2013). Sus fotografías características en blanco y negro, de una belleza sobrecogedora, nos traen desde los confines imágenes de paisajes majestuosos, fauna amenazada e historias humanas. La cuestión crucial que suscita este proyecto es si estamos dispuestos a destruir ese mundo natural y cultural que hemos recibido en legado y que debemos transmitir con toda su riqueza, sabiduría y diversidad a las generaciones futuras. El autor, que procede de un país que ha perdido gran parte de su abundancia forestal, sabe muy bien la respuesta y nos ayuda a descubrirla. Llamamos Génesis a nuestro proyecto por...

"FRANKENSTEIN" Y LA ANTROPOLOGÍA

Imagen
En esta entrada vamos a explorar las sorprendentes conexiones que presenta la novela Frankenstein, o el moderno Prometeo (1818), de Mary Shelley, con la Antropología. Aunque quizá no es un vínculo que resalte a primera vista, hay aspectos muy interesantes en la obra que la conectan con temas propios de la reflexión antropológica, como las teorías racialistas, el colonialismo y los viajes de exploración y conquista, las comunidades utópicas en el Nuevo Mundo, el hombre salvaje o la observación participante como método de trabajo etnográfico.. Si nos paramos un momento a reflexionar, no debería extrañarnos esa riqueza de temas ocultos en las entretelas de una novela que se escribió en el gozne entre el mundo antiguo, que había desaparecido para siempre tras la Revolución Francesa, y el prometedor pero también peligroso horizonte sociopolítico y científico que se abría ante el "recién nacido"siglo XIX. 1. El racialismo entra en escena. Una siniestra noche del mes d...