LA HERENCIA HISPANA DE FILIPINAS: EL CRIOLLO CHABACANO Y EL ESPAÑOL

Filipinos chabacanos
El chabacano es una lengua criolla hablada en Filipinas y en algunas áreas de Malasia e Indonesia. Actualmente, cuenta con más de 600.000 hablantes en Filipinas. De hecho, es la lengua oficial de las provincias de Zamboanga, Basilán, Cavite, Cotavato, Daván y Tawi-Tawi.
En Malasia, este criollo de origen español se habla en la región de Sabah por unas 12.000 personas de raíces filipinas. Esta población se asentó en Malasia para escapar de la guerra que estalló en 1961 y que sigue teniendo lugar a día de hoy en el Sur de Filipinas, en la región de Mindanao. El gobierno malasio defiende la preservación de este idioma ya que se considera la lengua de una importante minoría étnica. En Indonesia, el chabacano se habla en las islas Ternate y Tindore. Sin embargo, no se sabe con exactitud el número de hablantes de este idioma.

Etimología
En castellano, la palabra "chabacano" significa "vulgar" o "de baja calidad". Durante el periodo colonial español, la población de habla española (colonos y criollos) se refería al chabacano como "la lengua de la calle" o como "el lenguaje de la cocina" para diferenciarlo del español hablado por los peninsulares, insulares, mestizos o la clase alta filipina conocida como "los ilustrados".

Historia de Filipinas y el origen del chabacano
La colonización española de Filipinas duró más de tres siglos, desde 1565 hasta 1898, año en el que España se vio forzada a ceder sus últimas colonias en Asia (Filipinas y Guam) tras su derrota en la guerra hispano-estadounidense, comúnmente conocida en nuestro país como "la guerra de Cuba" o "el desastre del 98".
El chabacano es, ni más ni menos, el resultado de la interacción entre los españoles peninsulares e hispanoamericanos con los pueblos nativos de Filipinas.
El origen de esta lengua criolla se remonta al siglo XVII en la base naval de Cavite, cerca de Manila, donde los españoles, los mexicanos y los filipinos solían construir los galeones encargados de hacer la ruta de las Américas. Se comunicaban utilizando el castellano, ya que era la lengua del imperio. Los trabajadores filipinos eran mayoritariamente analfabetos y no podían hablar español correctamente, dado que era un idioma muy diferente a su lengua materna. Desarrollaron una manera muy característica de hablar el castellano, caracterizado por sus frecuentes errores gramaticales. Para diferenciar este dialecto del castellano estándar se le dio el nombre de "chabacano", mostrándolo como una lengua muy alejada del castellano culto.
Antes de la formación de lo que actualmente se conoce como Filipinas, lo que existía era una serie de islas con una gran diversidad de grupos etnolingüísticos. Tras la llegada de los españoles, el archipiélago recibió el nombre de Filipinas en homenaje al rey Felipe II, rey del Imperio Español, bajo cuyo reinado estas islas paradisíacas fueron colonizadas por Miguel López de Legazpi. A pesar de convertirse en una colonia de España, muchos nativos seguían utilizando como primera lengua aquellas que eran originarias de las islas. De hecho, durante la cristianización del archipiélago, algunos clérigos españoles decidieron aprender las lenguas locales en lugar de emplear el castellano.

A lo largo del tiempo, han surgido diferentes dialectos del chabacano. Hoy en día, los más hablados son el Zamboangueño (360.000 hablantes) y el Caviteño (200.000). Pero ¿cómo surgieron estos dialectos?
En el año 1635, la ciudad de Zamboanga era de gran importancia para España, no sólo por estar situada en una zona muy estratégica a nivel comercial y militar, sino también a nivel religioso, ya que Zamboanga era un punto clave para poder comenzar la expansión del cristianismo en el sur de las islas (donde, en aquella época, se profesaban religiones nativas o el islam). Las autoridades militares decidieron construir la Fortaleza de San José y para ello, importaron mano de obra de Luzón y las Visayas. Los grupos de trabajo fueron muy heterogéneos. Estuvieron compuesto por españoles peninsulares y americanos (principalmente de los actuales México y Perú), caviteños y miembros de las tribus locales de Zamboanga. Las diferencias a nivel lingüístico dificultaban la comunicación de un grupo étnico con otro. Como hemos dicho anteriormente, la mayoría de los trabajadores nativos no tenían acceso a la educación pero necesitaban comunicarse de alguna manera con los españoles. Como resultado surgió una lengua pidgin, con un léxico principalmente español y una gramática con origen en las lenguas filipinas como el tagalo y el cebuano. Este pidgin acabó convirtiéndose en la lingua franca de la zona, posteriormente llegando a ser una lengua criolla, que es simplemente una lengua pidgin normalizada.
El dialecto Zamboangueño llegó a Basilán y Tawi-Tawi después de que el Sultanato de Sulu cediera estos territorios a España o simplemente los abandonara.

Por otra parte, el dialecto caviteño se desarrolló tras la ocupación española de las Islas Molucas. Al principio, estas islas fueron conquistadas por los portugueses y, tras la llegada de los jesuitas, se  convirtieron en uno de los principales territorios cristianizados en Filipinas. Posteriormente, estas islas fueron conquistadas por los españoles. Actualmente, sus habitantes continúan utilizando su lengua criolla, basada principalmente en el español y en portugués.


Características lingüísticas 
Los criollos chabacanos nacen de una mezcla de tribus, razas y culturas que evolucionaron en un idioma diferente, con al menos el 80 por ciento del idioma español en sus raíces y el 20 por ciento de las palabras nativas.
En algunas lenguas chabacanas, la mayoría de las palabras provienen del español andaluz, pero hay muchas palabras tomadas del náhuatl, una lengua nativa del centro de México. Aunque el vocabulario es mayormente español, su gramática se basa principalmente en otras lenguas filipinas, principalmente tagalo, cebuano e ilonggo. Su vocabulario también tiene influencias del italiano, portugués y de idiomas nativo americanos como el quechua. Aquí tenemos una lista de palabras derivadas de estas lenguas:

Español
Nahuatl 
Portugués
Quechua 
agua, adiós, amor, animal, cabeza, calor, despedida, edad, hablar.
cacao, chongo (mono), tiange (mercado), chocolate.
preposición: na (en)
pronombres: nos, vos  Agora (ahora)
guano (fertilizante)

Ortografía
Como regla ortográfica general, todas las palabras de origen europeo y mexicano se escriben de acuerdo con su ortografía original en el alfabeto español. Por otro lado, las palabras de las lenguas filipinas se escriben de forma nativa a lo largo de las reglas del español. Por ejemplo, "jendeh", que significa "no" o "no", no se deletrea como "hinde" porque h siempre está en silencio en el alfabeto español, por lo que no se deletrea como en tagalo. El alfabeto chabacano tiene 30 letras, incluidos los caracteres especiales del idioma español: ñ (que representa el fonema / ɲ /), el dígrafo ch (pronunciado como / tʃ /), el dígrafo rr (que representa la fuerte r) y el ll ( que corresponde con el fonema / ʎ /).
Todas las palabras chabacanas, independientemente de su origen, se escribían de acuerdo con la ortografía española (kita = quita). Además, algunas letras se intercambiaron ortográficamente porque representaban los mismos valores fonéticos (gente = jente).

Pronunciación
La pronunciación del chabacano está influenciada principalmente por el castellano. La gran mayoría de palabras se pronuncian exactamente igual que las españolas. Sin embargo, la pronunciación de algunas palabras de origen español han sido "filipinizadas" (las vocales e y o se convierten en i y u y consonante / d / se pronuncia como / dʒ /). Ejemplos: escoger se convierte en iscují y Dios se pronuncia como / dʒɔs /.

Algunos sonidos fueron tomados del idioma inglés debido a la influencia de los Estados Unidos:
  • /v/ como en "voice"
  • /z/ como en inglés "zoo"
  • /x/ pronunciada como /eks/ como en la palabra "X-ray"
  • /h/ como en "house", a veces se escribe con j.
Gramática
Tiene el orden de la oración verbo-sujeto-objeto. Esto se debe a que sigue la estructura gramatical del tagalo. Podemos encontrar el sujeto-verbo-objeto que se utiliza para fines de énfasis en el pasado. Sin embargo, las nuevas generaciones han estado utilizando lentamente el patrón S-V-O debido a la influencia del idioma inglés. Para construir frases negativas, tenemos que utilizar la palabra “jendeh”. Por ejemplo: Jendêh ta comprá (verbo) el maga / mana negociante (sujeto) con el tierra (objeto) que significa "los hombres de negocios no están comprando tierras".

¿Y qué ocurre con el español de Filipinas?
El español fue el primer idioma oficial y unitario de Filipinas. Además de ser oficial, también llegó a ser la lengua común y vehicular del país entre finales del siglo XIX y principios del XX. En 1863 se creó un sistema de educación pública que impulsó considerablemente el conocimiento del español en el país. De hecho, la Revolución Filipina (1896-1898) se articuló en español y la República Filipina estableció el español como la lengua oficial. La primera constitución de Filipinas, al igual que su himno nacional, se escribieron en castellano. En primera mitad del siglo XX, el español estaba muy difundido en las grandes ciudades. Era la lengua de la prensa, la cultura, el comercio e incluso de la política. Fue lengua oficial de Filipinas, junto al inglés y el tagalo, hasta el año 1976. El censo de 1990 (último en el que se incluyó el dato) arrojaba un total de 2.657 habitantes cuya lengua materna era el español.
Si bien la lengua castellana dejó de ser asignatura obligatoria en el programa de estudios universitarios filipinos, las unidades de prestigio la mantienen como asignatura optativa, impartida en más de 30 centros. Unos 20.000 estudiantes filipinos emprenden al año algún curso de español, de ellos más de 12.000 en el nivel universitario.

Mujer zamboangeña bailando la
tradicional "jota zamboangeña"
La herencia  hispana de Filipinas
El proceso de "deshispanización" comenzó en 1898, cuando las islas pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos. Durante la ocupación americana de Filipinas, tuvo lugar el genocidio de miles de ciudadanos filipinos hispanohablantes, lo que provocó un gran descenso del número de hablantes de la lengua.
No obstante, la cultura hispana no desapareció por completo y es que se percibe la influencia hispana en la arquitectura del país, en lugares como Manila (especialmente en Intramuros), Cebu o Vigan, una ciudad que han conservado tal y como era en el siglo XVI. La influencia hispana también está presente en la cultura y las tradiciones de determinados grupos etno-lingüísticos de Filipinas. Entre ellos, el más destacable es el pueblo zamboangeño, y es que Zamboanga es considerada "la ciudad latina de Asia".
El censo español registra que un tercio de la nación zamboangueña posee genes de origen ibérico. La mayoría de filipinos de ascendencia española tenían raíces andaluzas. Además, también existen numerosas poblaciones mestizas, cuya población tiene herencia española (peninsular), hispanoamericana y filipina. 
El pueblo zamboangueño es conocido por la riqueza y diversidad de su cultura y tradiciones. Los zamboangueños son famosos por su gran orgullo étnico y cultural, por la extravagancia de sus trajes y tradiciones y por su comportamiento aristocrático. 
La vida social de los zamboangueños gira en torno a la religión católica, la familia, las fiestas y los bailes, siendo estos de origen hispano. Entre ellos, destacan los pasodobles y las jotas zamboangueñas. La jota zamboangueña es la versión filipina del flamenco pero en lugar de utilizar las típicas castañuelas españolas, emplean unas castañuelas más planas fabricadas con bambú. Esta bonita danza se baila en fiestas y tertulias.
Entre las festividades más importantes del pueblo zamboangueño encontramos la Semana Santa, en la que las familias ven películas de temática religiosa (centradas en Jesús y sus enseñanzas), participan en procesiones y van la iglesia. Los zamboangueños también celebran el día de la Virgen del Pilar (el 12 de Octubre) y, como no, la navidad, durante la cual los Reyes Magos de Oriente también dejan regalos a los más pequeños.
En cuanto a la gastronomía de Zamboanga, su población cocina la paella, arroces, estofados, y calderetas. También tienen una buena variedad de embutidos Sus dulces más típicos son el flan de leche y los mazapanes.

Familia mestiza durante la época colonial española.

Bibliografía:
https://albaluna.es/el-espanol-en-filipinas/
https://blogs.ua.es/lasfilipinas/category/7-herencia-espanol/
https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/paises_31.pdf
http://www.filipinasunica.com/2012/07/25/el-espanol-en-filipinas/
https://en.wikipedia.org/wiki/Zamboangue%C3%B1o_people
https://en.wikipedia.org/wiki/Filipino_people_of_Spanish_ancestry
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol_en_Filipinas
https://www.abc.es/cultura/20140415/abci-chabacano-espanol-filipinas-201404132140.html

Comentarios