Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2015

UNA APROXIMACIÓN SOCIOCULTURAL A LA ARQUITECTURA MUDÉJAR

Imagen
Dibujo vegetal de un artesonado mudéjar La Antropología no es sólo una ciencia en sí misma considerada. También puede convertirse en una aliada imprescindible para otras disciplinas, como la Historia del Arte. El trabajo que viene realizando José Ignacio González Lorenzo sobre la arquitectura mudéjar es un buen ejemplo de ello. Así, a la hora de establecer cuál sería el modo más correcto para rehabilitar casas de este estilo, previamente examina la cuestión desde planteamientos propios de la Antropología social y cultural, enfocando la atención hacia las diferencias en el modo de vida de las poblaciones cristiana, mudéjar y musulmana y su conflictiva coexistencia, poniendo el énfasis en sus distintas concepciones del espacio y de los elementos decorativos. Siguiendo su exposición, veremos cómo existen radicales contraposiciones entre esas culturas.  Me parece que este trabajo tiene también gran relevancia para la Antropología Política, porque se refiere a contextos de dominación

LAS HERMANDADES DE LA ORQUÍDEA DORADA. Una utopía de solidaridad femenina en la China milenaria

Imagen
Desde principios del siglo XIX y a lo largo de más de 100 años, en un área localizada de la provincia de Kwangtung o Guangdong, en el sur de China, un grupo de mujeres trabajadoras en la industria de la seda organizaron asociaciones para el cuidado mutuo, las  Hermandades de la Orquídea Dorada  ( chin-lan hui ), y decidieron vivir de espaldas a los hombres. Ello sucedía de dos formas distintas: algunas jóvenes contraían entre sí un vínculo análogo al conyugal mediante un ritual de peinado que se asemejaba al que precedía al matrimonio heterosexual; otras mujeres, casadas, se negaban a convivir con el esposo y su familia. El resultado, en la práctica, era el mismo: una organización social casi utópica de mujeres que, gracias a sus salarios, podían prescindir de matrimonios que consideraban opresores. Vivían en pareja o como amigas, disfrutando de una solidaridad que les garantizaba la subsistencia para sus años de ancianidad, cuando ya no podrían seguir trabajando. Pero lo más sorpre

VENTANAS AL PASADO

Imagen
POR JOSÉ LOSADA MONT ST MICHEL Aún conservo el programa de una exposición que visité en la Casa de la Cultura de Monforte de Lemos hace veinticinco años aproximadamente. Su título era “Los rótulos en los Cascos Antiguos”.  Estaba patrocinada por la Diputación de Pontevedra, la Xunta de Galicia y el Colegio Oficial de Arquitectos. Según el folleto, la idea, textos y fotografías eran de Rafael Fontoira, arquitecto y miembro del patronato del Museo de Pontevedra. Presidido por una hermosa cita de Víctor Hugo,- “Donde no hay iglesia, yo miro los rótulos; para quien sabe visitar una ciudad, los rótulos tienen un gran sentido”-, el texto comienza con una declaración de principios del autor: “Se trata simplemente de que por unos momentos miren las cosas a mi manera, de que lo hagan con mis ojos. Les ruego que admiren el arte y la delicadeza con la que fueron construidos estos objetos hechos para informar”. Seguidamente, expone que a partir de

LAS JEFATURAS, UNA FORMACIÓN SOCIAL OLVIDADA

Imagen
                                                                                        Por Jose Ignacio González Lorenzo Guerreros en un poblado celta Sociedades con Jefatura La definición de sociedades o tribus con jefatura es una de las aportaciones más interesantes y útiles de la antropología cultural al estudio de la prehistoria y la protohistoria. Hace referencia a sociedades elementales donde aparece por primera vez un poder político coercitivo, el Jefe, que gobierna la sociedad con la ayuda de una nobleza secundaria. Se distingue de las tribus igualitarias que no conocen el poder político propiamente dicho, donde no hay diferencias sociales y cuyo líder, llamado el gran hombre, no tiene poder para obligar a los demás y sólo puede inducirlos a actuar en determinado sentido mediante su trabajo, su ejemplo y su abnegación. Incomprensiblemente, muchos por no decir la mayoría de los historiadores siguen ignorando esta institución. Así resulta habitual en los manuales de Hi