Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2013

ALICE C. FLETCHER Y LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES DE LOS INDIOS AMERICANOS

Imagen
Alice C. Fletcher En la entrada sobre el etnólogo Frank Hamilton Cushing intenté rescatar la figura importante pero casi olvidada de Alice Fletcher, a través de cuyos sentidos recuerdos obtuve mucha información sobre Cushing, con el que compartió métodos de trabajo, intereses profesionales, un afán innovador y, sobre todo, una hermosa amistad. Como pasa a veces con algunas entradas muy extensas y poliédricas, es difícil prestar atención a todas y cada una de las propuestas, así que he pensado que sería buena idea rescatar aquella parte en una corta entrada especial para  la antropóloga Alice C. Fletcher  (1838-1923), una gran luchadora en favor de los derechos civiles de los indios americanos, en un proceso repleto de luces y de sombras.  PARA LEER MÁS, HAZ CLICK EN MÁS INFORMACIÓN

GÉNERO Y POLÍTICAS DE IDENTIDAD

Imagen
Afrodita de Rodas (Comentario en torno a  La dominación masculina  de Pierre Bordieu y  La tercera mujer  de Gilles Lipovetsky) Desde la segunda mitad del siglo XX se aceleró, de manera significativa, el ritmo de transformación de la condición femenina en el mundo occidental, entre otros múltiples factores debido al acceso a la educación superior, la incorporación masiva al mercado de trabajo y el incremento de la presencia de la mujer en la esfera pública. Se trata de un proceso de cambio extraordinariamente complejo por la acción de fuerzas económicas, sociales, políticas y culturales mutuamente interconectadas. Así sucede con los cambios sociales (contracepción, divorcio, reducción de la tasa de nupcialidad) que han motivado la ruptura del modelo tradicional de familia, lugar privilegiado de reproducción de los esquemas patriarcales (subordinación jerárquica de la mujer al varón y su papel reducido a labores domésticas); la formación y educación de la mujer, que permite

ROBINSON CRUSOE Y LOS MITOS DE LA ILUSTRACIÓN

Imagen
Tal vez sea poco conocido que el famoso relato de Daniel De Foe (1660-1731) se inspiró en la historia verídica de Alexander Selkirk, marinero escocés abandonado en 1705 en una isla desierta del archipiélago de Juan Fernández, frente a las costas chilenas, donde sobrevivió solo, en estado semisalvaje, durante cuatro años y cuatro meses. La relación de sus peripecias se publicó en 1713, despertando gran interés en el público, pues el suceso evocaba algunos de los tópicos fundamentales del siglo dieciocho: civilización  versus  estado de naturaleza, la empresa colonial europea en el Nuevo Mundo, la capacidad del ser humano para superar grandes adversidades, aventuras en lugares exóticos todavía por explorar…, a los que la novela de De Foe, publicada en 1719, aún añadiría otros varios, esenciales para la comprensión de la mentalidad contemporánea y que convierten a Robinson, todavía hoy, en un prototipo de constante referencia. De Foe es uno de esos raros ejemplos de literato tardí

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LAS BARBAS?

Imagen
    Dibujo original de María Lorenzo.                     Desde hace unos años estamos asistiendo a un renacimiento de las barbas como elemento de moda; basta mirar un corte publicitario de cualquier programa televisivo para ver a señores barbudos anunciando todo tipo de productos, tanto específicos de la higiene y moda masculina, como telefonía móvil, comida rápida o cualquier otro producto y/o servicio, pasando a ser un elemento familiar en nuestras vidas. Pero, ¿qué hay detrás de este hecho?¿Es tan solo una cuestión de comodidad, la elección individual o hay un significado social detrás de ella? Mi intención es analizar el fenómeno e intentar proponer algunas vías de interpretación. 1.      EL PELO COMO ELEMENTO SIMBÓLICO. La información de este punto procede de la obra Cuerpo y Espacio.Símbolos, metáforas, representación y expresividad de las culturas , del Catedrático de Antropología Social de la UNED , D. Honorio Manuel Velasco Maillo.    Para K. Burke el hom

SUDAR NOS CONVIRTIÓ EN HUMANOS

Imagen
Reconstrucción facial de un Australopithecus sediba Tendemos a pensar que la secreción sudorípara es una enojosa pervivencia de nuestro origen animal. La cirugía estética ha encontrado en ella un nuevo filón: bótox para “adormecer” las molestas glándulas. Y, sin embargo, no somos conscientes del fundamental papel que han jugado en la evolución de nuestra especie. Para Nina Jablonsky, antropóloga de la Universidad del Estado de Pennsylvania, el incremento de las glándulas sudoríparas, correlativo a la pérdida del pelo corporal, podría haber sido un requisito condicionante para el desarrollo del cerebro grande que caracteriza al género Homo. La cuestión remite al estudio de los diferentes sistemas de regulación de la temperatura corporal en los mamíferos, problema clave pues, por encima del umbral crítico (en los humanos se sitúa en 40º), los procesos bioquímicos de las células comienzan a fallar y algunas proteínas pierden su estructura. El riesgo de sobrecalentamiento, por otro l